sábado, 29 de mayo de 2010

Siniestro deseo

No he querido ver ni una imágen de la escalofriante cogida del torero Julio Aparicio. Me topé de lleno en internet con la foto del trágico momento y enseguida torcí la cara. Pasados los días, me acordé del "Alégrame el día" de Siniestro Total. Los vigueses eran (o son, a saber si piensan igual con el paso del tiempo) antitaurinos y en tono humorístico lo demostraron con esta canción. Aunque no sé si desear la muerte de un torero tenga algo de jocoso. En cualquier caso, la tonadilla de marras es utilizada por los antitaurinos para su particular cruzada como se puede apreciar en el siguiente video:



Desconozco si a los Siniestro les agrada la utilización de esta "ley del talión" cantada. A mi no me gustan los toros, es más, me aburren, pero tampoco me alegra que un torero "salga por los pies por delante del ruedo".

jueves, 27 de mayo de 2010

Tirando con bala

El que fuera líder del grupo indie Los Piratas, Iván Ferreiro, ha soltado unas cuantas perlas en una entrevista concedida a la web musical Popes 80. Sus últimas respuestas son muy jugosas por lo inhabitual de los destinatarios de sus críticas. En este enlace la podéis leer entera. Reproduzco las citadas contestaciones, esperando vuestras opiniones. Más adelante yo daré la mía.

¿Hay algo que manche un poco ese momento dulce?
Iván: Es intolerable que el rey de España se vaya todos los veranos con un asesino como el rey de Marruecos. La monarquía nos parece algo que hay que erradicar, es absurdo que exista en 2010, es como tener esclavos. El incremento del patrimonio de la Casa Real desde el año 75 es espectacular. ¿La espinita? La situación del pueblo saharaui nos tiene indignados. Nosotros somos como Parnasus, queremos que el mundo se gobierne solo, algo que se inventó en los años 60, pero no lo hemos conseguido. Pensé que internet lo acabaría logrando.

Yo iba un poco más por el tema profesional, si hay algo que turbe este buen momento que vivís musicalmente…
I: Ahora se está tratando de hacer una Ley de la Música, y se hizo una manifestación que los propios artistas convirtieron en bochornosa. Es una profesión en la que no existe una situación laboral. A mí me va bien, mejor que hace diez años, pero siento la misma inseguridad absoluta de un negocio que no está legislado. Yo como músico soy de los que menos problemas tengo, pero el tipo que monta escenarios, por ejemplo, sí. Me molesta que haya una manifestación de la ley de la música y vayan los artistas a hacerse una foto cuando en realidad iba sobre los trabajadores que hay detrás.

I: Podrán copiar los discos, pero no clonar a los músicos. Hay que estar alerta, no amargado porque el mundo es injusto. A veces me dan ganas de mandar a Ramoncín a ver La Princesa Prometida.

Sois un colectivo disperso y no os sentís representados…
Yo soy un tipo que hace canciones, ni siquiera soy músico, música hacía Mozart. El tiempo decidirá si soy un artista. Y me toca los huevos lo de ‘Somos cultura’. Que Rosario Flores haga cultura es una cosa que dudo bastante, y ni siquiera soy yo el que tiene que decidir si hace cultura, ni mucho menos ella. Ni ella, ni Chenoa, ni David de María, ni Carmona, ni toda la pandilla que estaba allí. Al final me caen bien muchos y tengo buen rollo con algunos, pero verles decir que son cultura es muy desagradable. A mí no me incluyáis entre los artistas, soy un tipo con mucho morro y mucha suerte.

Tampoco hay unidad.
No hay unidad porque no hay trabajo más individual que el de un artista o el de un músico, no lees el guión de nadie, bueno, Chenoa y Rosario sí porque no saben escribir, son cantantes. Habría que definir lo que es cada uno. Yo dudo que lo nuestro sea cultura. Soy un tío normal, con dos hijos, un divorcio y una hipoteca encima. Me parezco más a mi vecino que a un montón de gente que se supone que es de mi colectivo. Los que me representan en la tele son tipos que no hacen un disco desde hace cinco millones de años y que no les interesan a nadie. No tienen que ver con nosotros.

martes, 25 de mayo de 2010

Ándele Athletic!

En el facebook del programa deportivo Bilbosport de Radio Nervión, han colgado este video de cómo vivieron los aficionados del equipo rojiblanco en México la final de Copa contra el Barça. En el video facilitado por el hijo de Gregorio Blasco, portero que defendió los colores del Athletic antes de la guerra, podemos ver cómo el sentimiento por un equipo traspasa fronteras, empapa en diferentes generaciones y perdura a través de los años. 2 minutos y 42 segundos emocionantes.


domingo, 23 de mayo de 2010

Central eléctrica asturiana

Hace una semana presencié en directo la tormenta eléctrica que desatan Ilegales desde el escenario. Salí un poco sordo pero contento. No añadiré más a lo resumido por Roberto Moso bajo el título de Revuelta juvenil en Mongolia ni a las espléndidas fotos de Gabi Vecino. Sólo esta graciosa anécdota que cuenta el propio Jorge "Ilegal" en su web y que a continuación reproduzco:

Hoy en Bilbao tendremos que interrumpir la prueba de sonido en Kafe Antzokia a las 6 porque a esa hora comienza la misa en un templo próximo.Lo haremos de buen grado porque ILEGALES somos agradecidos y no olvidamos la gran contribución hecha por la Iglesia al sonido ilegal.En 1971 cuando estábamos desesperados sin equipo de sonido alguien extrajo de una parroquia cercana el sistema de amplificación y lo dejó en el local de ensayo.Era un equipo Phillips de 4 canales milagrosamente fiable,a veces llegamos a conectar en él hasta guitarra ,bajo y voz.Llamábamos a este trasto cariñosamente "La Juanita"uno no es serio a los quince años."La Juanita" desapareció tan misteriosamente como había llegado hacia 1978; probablemente subio a los cielos.Amén.


Termino con un documental superinteresante. Desde la web de Jorge Ilegal, están colgando una serie de videos sobre la historia del rock en Asturias. Aparecen entre otros, nombres como los Stukas, La banda del tren, Tino Casal, Tratamiento anti-caspa, Dixebra, Los Berrones, Madson y los mismos Ilegales. El desembarco en el Madrid de "la movida" o el espejo del rock radical vasco al que se miraron algunos de ellos (la cuenca minera y la margen izquierda del Nervión guardan similitudes), son algunos de los temas abordados en esta tercera entrega. Recordando "Los años eléctricos" o como lo subtitularía yo, la central eléctrica asturiana.

viernes, 21 de mayo de 2010

¿Dónde estabas tú en el 87?

Había oído anteriormente New Year's Day, Sunday Bloody Sunday y Pride de forma fugaz. No fue hasta que escuché por la radio With or Without You, Still Haven't found what i'm looking for y Where the streets have no name, cuando mi interés por la música dio un salto cualitativo. Compré mi primer vinilo, el recién publicado The Joshua Tree, y manifesté mi interés por acudir a mi primer concierto, el de U2 en el Santiago Bernabeú. Mi edad adolescente jugó en mi contra y me quedé sin ir pero ya nada sería igual. La espina me la sacaría un 14 de mayo de 1992 en el velódromo de Anoeta de Donosti.

Aquél verano no lo pasé en Haro (La Rioja) como todos los anteriores. Algo impensable hoy en día como la escasez de la oferta de pisos en alquiler, dio al traste con los planes estivales de la familia. Una putada. A pesar de haber aprobado en junio, tenía que pasar las vacaciones en Bilbao, porca miseria, recuerdo un verano aburrido y largo. Pero como no hay bien que por mal no venga, me sirvió para alimentar el gusanillo musical comprando revistas inglesas en la librería Cámara (calle euskalduna) y el Popular 1 con la crónica de mi concierto frustrado de U2 en Madrid.

Con el equipo de baloncesto, un año para recordar. Subcampeones en liga (frustrante porque la tuvimos en la mano) y campeones de Copa jugando la final en La Casilla con lo que eso suponía para unos tiernos adolescentes. Celebración posterior con cena en la Isla de loto (calle gran vía) y vueltilla por Ledesma de la mano de nuestro entrenador y sus amigos, todos ellos nos parecían increíblemente mayores, nos sacaban 4-5 años. Todo muy inocente, no recuerdo probar apenas gota de alcohol ni llegar a horas demasiado imprudentes. Este último año en la categoría cerramos una etapa de un lustro juntos ya que después nuestro equipo se disgregaría al mezclarse en dos con los de un curso superior.

Al comienzo del siguiente, me estrené en un directo. Volví a La Casilla pero esta vez no a meter triples sino a ver a The Cure. Fuímos unos cuantos de mi año. En Pozas bebiendo cervezas de trago, que aún me siguen sentando mal sólo de pensarlo. Ya dentro, comprobé por primera vez lo que era "pillar". Pillaron unos amigos con 2 chicas bermeanas que estaban junto a nosotros. Algo visto y no visto. Me quedé con una duda, si hubiese vencido mi timidez quizá uno de los elegidos hubiera sido yo, ya que parecía que a ellas les daba lo mismo quién fuera el afortunado. Y otro colega se pasó casi todo el concierto tumbado en la grada por culpa del terrible colocón que pilló fumando un montón de porros. Al día siguiente teníamos clase. La primera hora fue interminable, estaba hecho polvo. Era clase de euskera con una profesora que era la bollo del colegio, una chica joven que nos tenía a todos babeando. Aquella mañana las babas que dejamos en el pupitre no fueron producto del embelesamiento hacia ella sino de nuestro sueño. ¿No dicen que cuando eres joven aguantas todo? Una afirmación a revisar.

Ese fue mi 1987 en cuatro trazos. También coincidió que Zarama publicaba su segundo disco, Dena Ongi Dabil. Qué hacía entonces su cantante Roberto Moso al que ahora tengo el gusto de conocer y por aquél año era un auténtico desconocido para mí? Como si de una cadena se tratara, si tiene a bien, que nos lo cuente él mismo en su blog.

jueves, 20 de mayo de 2010

jueves, 13 de mayo de 2010