Mostrando entradas con la etiqueta U2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U2. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de noviembre de 2009

Las visitas de Benedicto XVI

Hoy el Papa Benedicto XVI recibe a quinientos artistas en la Capilla Sixtina. Entre esa numerosa lista destacan Bono (de U2), Susana Tamaro, Andrea Bocelli, Franco Zefirrelli, Ennio Morricone, Terence Hill, Virna Lis, Franco Nero, Liliana Cavani y los españoles Plácido Domingo, Santiago Calatrava y José Cosme.
El cantante irlandés ya fue recibido por el anterior papa Juan Pablo II en 1999. En aquella ocasión sucedió una anécdota graciosa. Bono le regaló unas gafas que el Papa no dudó en ponérselas ante la mirada jocosa de los asistentes. Además le regaló un libro de poesía del irlandés Seamus Heaney.

Veremos una imagen parecida?



viernes, 6 de noviembre de 2009

Yoshino Blossom

Hace una semana que ha salido la versión remasterizada de The Unforgettable Fire de U2, ese disco de 1984 que fue el primero con los irlandeses del tándem Brian Eno-Daniel Lanois como productores. Además de las canciones originales del álbum, se han añadido versiones en directo, caras-b y canciones inéditas como este Yoshino Blossom. Este instrumental, con un piano que recuerda al New Year's Day del álbum anterior War, ha servido para que un fan del grupo (de Figueres para más señas) hiciera su aportación personal añadiéndole la voz. Además, tiene un sonido ochentero que es muy de aquella época. Primero os dejo la original y después la del chico.




lunes, 2 de noviembre de 2009

Heroína, amigo, muerte, Bono, U2 = Bad

Cuando se manejaban cassettes como si fueran grandes tesoros de la humanidad, mi santo grial "udosiano" a finales de los 80 lo formaban dos impresionantes conciertos (uno en Dublin de 1985, otro en Boston de 1983), las caras B de los singles del Joshua Tree y el EP Wide Awake In America (entonces sólo editado en USA y Japón). Una de las 4 canciones que formaban este último era una versión en directo de Bad, la canción del Unforgettable Fire relacionada con la muerte de un amigo de Bono (Gareth Spaulding) por culpa de la heroína. "Dublin is not always the first city" solía decir Bono en la introducción de Bad. La capital irlandesa, como tantas otras en aquella época, sufría graves problemas de drogadicción entre los más jóvenes. Del sueño profundo que provocaba la heroína no llegó a despertarse más ese chico como muchos otros. "I'm wide awake, I'm not sleeping" (estoy despierto, no estoy durmiendo) le dice Bono al final de Bad. En Chicago en 1987 la presentaba así:

"This is a song about the city we grew up in. A song about Dublin city. And a song about a drug called heroin that’s tearing our city in two … that’s tearing the … the heart out of the city of Dublin … tearing the heart out of the city of Chicago. Rich people stuff dollars in the back of their pocket while poor men lie in gutters with needles stuck in their arms. Screw them, I say. This is a song about a friend of mine who was given on his 21st birthday enough heroin into his bloodstream to kill him. This is a song called ‘Bad'".

“Esta es una canción sobre la ciudad en la que crecimos. Una canción sobre la ciudad de Dublín. Y una canción acerca de una droga llamada heroína que esta rompiendo nuestra ciudad en dos… esa es la pena… el corazón de la ciudad de Dublín… destrozando el corazón de la ciudad de Chicago. Gente rica forrada de dólares en sus bolsillos mientras que hombres pobres yacen en zanjas con agujas en sus brazos. Que se jodan, digo yo. Se trata de una canción acerca de un amigo mío al que le dieron en su 21 cumpleaños suficiente heroína en su torrente sanguíneo para matarlo. Esta es una canción llamada ‘Bad‘. ”


La canción va poco a poco aumentando el ritmo hasta terminar de formar intensa, dejando una sensación de paz cuando termina. Una de mis favoritas sin duda.

viernes, 30 de octubre de 2009

Black Eyed Peas y Slash juntos en Pasadena

Black Eyed Peas fue el grupo telonero de U2 en el concierto que el grupo irlandés retransmitió gratuitamente por Youtube (ver la actuación completa) el pasado domingo 25 de octubre en Pasadena (California). La sorpresa se produjo con la salida al escenario de Slash para interpretar Sweet Child O'Mine. Por lo que parece los tiempos no han cambiado para el ex-guitarrista de Guns & Roses desde el 87.

martes, 17 de marzo de 2009

¿Los Tiempos Cambian? (3ª y Última Parte)

...Llegados a este punto para los que no han caído todavía, desvelarles que las referencias anteriores eran para los discos The Joshua Tree y Achtung Baby del grupo irlandés U2 que recientemente han sacado nuevo trabajo. Publicitado como una reinvención sonora y musical, el recibimiento por parte de la crítica ha sido positivo en su mayoría. Así se puede comprobar mediante esta recopilación de 30 críticas con una media final de 72 sobre 100.

Las más favorables como la de Rolling Stone o la de Blender lo sitúan como el mejor desde el Achtung Baby y destacan sus detalles novedosos y experimentales. Las más negativas inciden precisamente en lo contrario, que suena a álbumes pasados y que no aporta nada nuevo. La peor incluso lo califica sin tapujos de malo. Entre estos dos extremos se encuentra, a mi parecer, la opinión que más se ajusta a la realidad y en la que coinciden la mayoría de los medios. Y no es otra que es un disco notable, con las señas de identidad del grupo y con algunas pinceladas diferentes pero que también es cierto que no supone una innovación tan importante ni marca una nueva línea en el horizonte musical.

Así como en 1991 la reacción en general de los medios podríamos decir que fue similar a la actual (aunque no en los mismos términos), me llama la atención que las opiniones más duras y despectivas las podemos encontrar en los medios hispanos. Veamos un ejemplo.

En la versión digital del diario El Mundo el periodista Quico Alsedo tiene un blog musical. Por lo general sus intervenciones se pueden resumir en que él está en posesión de la verdad y el que no esté de acuerdo es un pringao. El tono de sus escritos suele tender al trazo grueso y chusco, con el ánimo de epatar y provocar controversia al mismo tiempo, intentando ser gracioso y ocurrente a la vez pero de forma a menudo fallida e irregular. En su crítica a No Line On The Horizon además de recurrir innecesariamente al menosprecio de manera un tanto burda a sus seguidores y estar repleta de argumentos obvios y huecos, he descubierto por casualidad que tiene una sibilina similitud con otras críticas como la del Austin Chronicle. Justamente esta es la penúltima peor crítica de ese compendio que mencionaba antes. Es sospechoso que recurra al mismo grupo y en el mismo tono despectivo que el Austin Chronicle para definir la misma canción: "...caras B de Simple Minds o peor (la lamentablemente pegadiza 'Magnificent')" y el A.Chronicle: "...while "Magnificent" refracts the band's bad-hair heyday as if it were Simple Minds". No he hecho un rastreo por las demás críticas pero no sería extraño encontrarse con más coincidencias como esta. Por lo demás, acude al manoseado recurso de la grandilocuencia del grupo (antes eran más puros y por eso eran más guays) que es algo que ya se les achacaba hace 20 años.

Otro ejemplo, en un tono diferente, es el del veterano periodista Julián Ruiz. Aunque su valoración sobre el disco es positiva y se acerca bastante a lo que yo también pienso (es un buen disco pero no han inventado la pólvora que nos intentan vender), destila algo de mala leche a la hora de tirar sus dardos. Se nota que para él los aspectos negativos de NLOTH se deben a dos personas: Brian Eno y Bono. No disimula su rechazo a la propuesta musical del primero, al que tacha de aburrido por su gusto por la música ambiental y la programación a la hora de grabar, y censura su injerencia en la dirección musical del grupo. Con el cantante llegó a tener bastante amistad en los 90 pero algo pasó entre ellos que a partir de ahí no le perdona una, si bien esta vez rebaja su nivel de inquina. Recurre al palo y a la zanahoria para alabar sus textos y melodías pero le atiza por algunas boutades y por su trabajo a media jornada.

Hace unos días, el periodista y crítico cinematográfico Antonio Gasset afirmaba sobre la labor de la crítica de cine en España que es "excesivamente subjetiva y personal, ya que se dan demasiados juicios de valor...los críticos deberían informar y dar conocimiento".

No puedo estar más de acuerdo con el peculiar y simpático ex-empleado de RTVE. Así como cualquier parecido con una crítica que informe y de conocimiento en el caso de Quico Alsedo es pura ficción, en el de Julián Ruiz, apartando sus antipatías, creo que arroja más luz al lector sobre lo que va a escuchar después.

En el título me preguntaba si los tiempos cambian. ¿Han cambiado en la manera de criticar un lanzamiento discográfico? ¿La crítica forma parte del marketing? ¿Se ha subido o se ha rebajado el listón de la calidad musical? ¿Tienen mayor criterio los oyentes de hoy que los de ayer? ¿En España se respeta menos a los artistas veteranos que en el resto del planeta? ¿Somos más papistas que el papa? Vosotros diréis.

miércoles, 11 de marzo de 2009

¿Los Tiempos Cambian? (2ª Parte)

...Tal vez estas actitudes de rechazar inicialmente algo que se sale un poco de lo que cada uno considera como "clásico" o "habitual" son tan viejas como la humanidad. En esa época, a principios de la última década del siglo pasado, el acceso a la música no era tan accesible como hoy en día. Era una etapa de transición entre el vinilo y el formato CD que ya se empezaba a implantar. Si no comprabas el disco de turno o tu círculo de amistades no te lo grababa en una cassette, era complicado oir todo lo que uno deseaba. Así que sin temor a equivocarme, la gran mayoría que denostaron ese disco escucharon como mucho el single de presentación por la radio. Vamos, que es lo mismo que si por 2 páginas decimos que un libro es una mierda. Y en este caso ni esas 2 páginas lo eran, ni mucho menos.

A mi también me sorprendió ese primer sencillo, no lo voy a negar. No se parecía nada a lo que estaba acostumbrado. Además no cumplía un patrón muy radiable y por tanto no era accesible para un consumo rápido. Pasado ese shock inicial e intentando liberarme de unos prejuicios que, quien más quien menos, todos tenemos, la tonada me iba entrando. Mi economía estudiantil, como es fácil de imaginar, era precaria y obligatoriamente tenía que hilar muy fino en mis gastos. Cuando me decidía a comprar un álbum tenía que adoptar el papel de un departamento de riesgos de un banco y hacer una estimación real para saber si la mayoría de sus canciones me iban a gustar y así no dilapidar mi escaso capital con una decisión errónea. Para mí el grupo era una apuesta segura hasta entonces y dí el visto bueno a la operación.

Recordar ahora con detalle esos momentos además de difícil es imposible pero no falto a la verdad si digo que al escucharlo por primera vez me dejó sorprendido y expectante a la vez. En cada corte la guitarra sonaba diferente y los ritmos no tenían nada que ver entre sí. Cualquier parecido con el pasado no existía. Incluso la portada se adaptaba a esta nueva corriente.

No me acuerdo con exactitud pero seguramente un sector de la crítica hispana tenía el mismo sentimiento reacio al cambio que los duros de mollera a los que me refería antes. Ya sabemos que aquí el poner a parir a diestro y siniestro y la envidia son deportes nacionales. Otros por iniciativa propia o, vete tú a saber si por contagio por las buenas críticas de la prensa internacional, alabaron el giro hacia un nuevo sonido de la banda. Cuando ya han pasado 18 años no sé si queda alguno que sostenga lo mismo que dijo antaño. Si finalmente se decidieron a oirlo, tal vez ahora su mollera se haya ablandado por convencimiento o por no contradecir la opinión mayoritaria, quién sabe. Y es que lo que se encontrarían al escucharlo no sería música de baile sino, como dijo el grupo en su momento, el sonido de 4 tíos talando el árbol de Josué.


Continuará...

martes, 10 de marzo de 2009

¿Los Tiempos Cambian? (1ª Parte)


Fue el año en el que salieron al mercado A Momentary Lapse Of Reason, Sign O' The Times, Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me, Appetite For Destruction, Kick, Tunnel Of Love, Music For The Masses, Diesel And Dust, Document y Bad entre otros. Por aquí las tiendas de discos llenaron las estanterías con novedades como Hotel, Dulce Hotel, De Hoy No Pasa, Los Demenciales Chicos Acelerados, La Canción de Juan Perro, Héroe De Leyenda, No Somos Nada, El Grito Del Tiempo, No Sé Qué Hacer Contigo, Dena Ongi Nabil, Nuevas Mezclas, Quiéreme Aunque Te Duela y Estamos Locos...¿o qué?.

Ese mismo año yo compré uno de novedades. Era el primer LP que compraba en mi vida. Lo que había oído me había más bien impactado. Conocía los anteriores éxitos del grupo pero esto suponía un salto en mis preferencias. En plena adolescencia tuve el deseo de tener ese disco que, al igual que el que más tarde sería el requetesobado pelotazo de aquél verano Voyage Voyage, sonaba en todas las radios. Como yo millones de personas en todo el mundo fueron a una tienda y buscaron en el cajón de las novedades para llevárselo también a su casa.

En la península ibérica hasta ese momento el grupo apenas era conocido y pasó a serlo de forma amplia y mayoritaria. Los chicos imitaban la vestimenta del cantante y la vecina del quinto había pasado a compartir gustos con el enteradillo de turno. Los que se arrogaban el título de auténticos seguidores porque los conocían de antes, "amenazados" por la popularización de su banda de culto y temiendo perder su tesoro, pronto salieron a decir que el grupo se había vendido. Que tenían que haber seguido la línea musical de sus primeros discos. Que ahora hacían música comercial. Oí decir a algunos que los defendían de estos ataques, que no hacían música comercial sino que era música comercializada.

Hoy con la perspectiva del tiempo esa postura resulta incluso graciosa. Desconozco si fuera de nuestras fronteras ocurrió lo mismo. Se puede decir que actualmente no existen dudas en que se considera un gran disco. Ha sido catalogado por la crítica especializada como uno de los mejores discos de la historia y es uno de los que ocupa los primeros puestos en ventas de todos los tiempos. Y lo que es más importante, muchas de las canciones que contiene son mundialmente conocidas y perduran hasta hoy como grandes canciones. Sería muy interesante saber qué piensan en la actualidad aquellos "elegidos".

Unos años más tarde el mismo grupo dio una vuelta de tuerca más al publicar un disco con un sonido que suponía mayor ruptura con lo anterior y que se etiquetaría como rock electrónico. De los Pirineos para abajo hay algunos que cuando escuchan la palabra electrónico su mente sólo acierta a pensar en discoteca de forma peyorativa. Así que cuando leyeron las primeras noticias su estrechez de miras no les dejó ir más allá: "electrónica=baile, eso no es música". ¿En el extranjero serían de la misma opinión? No lo sé ni lo recuerdo pero estos Cromañones tenían en sus filas a los más integristas de sus fans así como a otros que sólo les gustaba de forma superficial. Este sentir se acrecentó entre ellos al ver las imágenes de los primeros conciertos. ¿Qué era eso de poner "televisiones" en un escenario y salir con pinta estrafalaria y sin pantalones vaqueros a cantar?

Qué decir tiene que tanto su colección de grandes canciones, la influencia que ha tenido ese disco en la música, como sus ventas y los rotundos elogios por parte de los críticos dejó de nuevo en mal lugar a estos talibanes. Hoy a toro pasado y visto lo visto alguno se habrá tenido que bajar del burro y dirá que le gusta. Otros tal vez sigan en sus trece.

Continuará...


jueves, 1 de enero de 2009

Día De Año Nuevo

Después de 3 discos publicados, el gran éxito que puso en lo más alto en las listas a U2 fue su primer single del album War en 1983. New Year's Day hablaba sobre Lech Walesa, el líder del sindicato polaco Solidaridad, que estuvo encarcelado por la aplicación de la ley marcial del dictador comunista Jaruzelsky. El día de año nuevo de 1983 el militar polaco declaró la suspensión de esa ley.

Para esta canción el grupo irlandés realizó su primer video, que más tarde se emitiría con asiduidad en la cadena musical recién nacida MTV. Fue rodado en el norte de Suecia y en las imágenes se puede percibir el intenso frío que pasaron los integrantes del grupo en la grabación.

New Year's Day (video original)


Durante varias giras la canción la empalmaban con October, creando un cambio de ritmo entre la pausa de una y la energía de la otra.
Esta actuación fue la que sirvió para grabar Live Under A Blood Red Sky.

October & New Year's Day (Denver 5-06-1983)

lunes, 15 de diciembre de 2008

¿Saben Lo Qué Es La Navidad?

En 1984 Bob Geldof y Midge Ure (cantante de Ultravox) juntaron a diferentes grupos británicos e irlandeses con el objetivo de recaudar fondos para Africa. El resultado fue Do They Know It's Christmas? que con tan sólo 5 días después de grabarse se puso a la venta. Consiguió vender 1 millón de copias y llegar al número 1 en tan sólo una semana. Marca sólo batida por Elton John y su canción dedicada a la memoria de Lady Di.

A esta reunión benéfico-musical se le llamó Band Aid, que desembocaría más tarde en el macroconcierto Live Aid de 1985, celebrado en Londres (Wembley) y en el estadio JFK de Philadelphia simultáneamente.

En el video que se filmó para la ocasión, podemos ver a miembros de Duran Duran, Wham, Genesis, Spandau Ballet, U2, Bananarama, Status Quo, Police, Frankie Goes To Hollywood, etc.

Do They Know It's Christmas? (Band Aid)


5 años más tarde, se hizo una nueva versión de la canción, juntándose esta vez Kilie Minogue, Chris Rea, Bananarama, Lisa Stanfield, Jimmy Somerville, Wet Wet Wet y Cliff Richard entre otros.

Do They Know It's Christmas? (Band Aid II)


Finalmente aprovechando que se cumplían 20 años del Band Aid original, se hizo una nueva reunión. En esta participaron Thom Jorke (Radiohead), Fran Healy (Travis), Paul McCartney, Bono (U2), Dido, Chris Martin (Coldplay) y unos cuantos más para "actualizarla" a un sonido más contemporáneo. La diferencia sonora entre la primera y esta última es notoria, pero ambas son pruebas reales de lo que se llevaba en cada momento. Así como también son documentos que muestran qué artistas estaban en auge y la moda y los peinados que se utilizaban en cada época.


Do They Know It's Christmas?-Feed The World (Band Aid 20)

viernes, 12 de diciembre de 2008

Canción (anti)navideña

Greg Lake, el que fuera miembro fundador de King Crimson y de Emerson, Lake & Palmer, compuso una canción titulada I Believe in Father Christmas. Grabada en 1974, aunque publicada un año más tarde, no era una canción navideña al uso como puede dar a entender su título. En ella criticaba precisamente la pérdida de significado y el desenfreno consumista de estas fechas. Y esto lo denunciaba en 1974! 34 años después la escalada del consumo ha aumentado a niveles que ni el propio Lake hubiera imaginado y la Navidad se ha convertido simplemente en un período vacacional y vacío de su contenido original.



Tal vez por ser una canción crítica con la comercialización de la Navidad, U2 haya elegido hacer una versión de esta canción para la campaña Redwire, una iniciativa para conseguir medicinas y luchar contra el sida en Africa.


I Believe in Father Christmas (U2)

lunes, 24 de noviembre de 2008

Desaparecidos: El Pueblo Vencerá

Al margen de cualquier tipo de polémica por la iniciativa judicial del juez Garzón, actualmente existen personas, quieran o no quieran olvidar algunos, que no saben dónde yacen los restos de sus familiares desaparecidos durante la guerra civil o en la posguerra. Algo que por otra parte a cualquiera con un corazón "sano" le debería conmover.

Tenemos en la memoria colectiva, además de las atrocidades perpetradas por el dictador Franco, otras muchas realizadas en otros países. Obviando el terrible genocidio judío por parte de Hitler y sus compinches, al otro lado del charco todos recordamos las barbaridades y asesinatos hechos bajo las dictaduras chilena o argentina, por poner dos de los ejemplos más relevantes.

Del mismo modo que en esos países sudamericanos hay ciudadanos que estuvieron (y están) a favor de los dictadores de turno, aquí también hubo fieles al régimen en el pasado y hoy en día unos intentan disimular su afecto al caudillo y otros ni tan siquiera se molestan en eso.

En 1987 U2 publicó The Joshua Tree, uno de sus discos más vendidos y el que le catapultó a la primera división de la música. Ese disco lo cerraba una canción que Bono compuso después de un viaje a centroamérica, como homenaje a las madres de los desaparecidos en San Salvador. Fueron estas mismas madres las que le dijeron que ellas se inspiraron en las de la plaza de mayo de Buenos Aires. La primera vez que tocaron Mothers Of The Disappeared fue el 19 de diciembre de 1987 en Tempe (Arizona) añadieron un canto en castellano que decía "El Pueblo Vencerá" y que en iberoamérica tiene mucho significado.

Ese significado se pudo comprobar en febrero de 1998, el día anterior a su concierto en Buenos Aires, el grupo irlandés se reunió con las madres de la plaza de mayo y les invitaron a subir al escenario durante la canción y volvió a sonar más emocionante que nunca.



Días más tarde, el 11 de febrero, la gira Popmart recaló en Santiago, la capital de Chile, un país que sufrió la sangrienta dictadura de Pinochet. U2 también invitó a una representación de madres para que expresaran en el mismo concierto quién era cada una de ellas y sus desaparecidos. Ni el mayor cafre del mundo podría ver el siguiente video sin emocionarse. Es impensable imaginar que haya alguna persona que censure, grite o silbe en contra de estas madres. Pues aquél día algo de eso ocurrió durante algunos momentos. Ni Bono se libró de algún que otro chillido.



Al ver esto me hago la siguiente pregunta: si en la próxima gira del grupo, subieran al escenario del concierto en Madrid madres de desaparecidos en la guerra civil, habría abucheos y signos de desaprovación?

domingo, 23 de noviembre de 2008

Slow Dancing: Willie Nelson y U2

Durante la gira por Australia y Japón de finales de 1989, U2 sorprendió a su público con la interpretación de una canción que nunca antes había sido publicada. No fue hasta 1993 cuando se editaría como cara-b del single Stay (Far Away, So Close!) incluído en el album Zooropa.



Pero Slow Dancing que así se titulaba, era una canción compuesta para Willie Nelson.



Este músico y cantante de country estadounidense fue uno de los considerados "outlaws" (proscritos) del country por no seguir las normas de Nashville. Nacido en 1933, Willie Nelson estuvo a punto de dejar la música en varias ocasiones porque a pesar de haber compuesto canciones para Roy Orbison o Patsy Cline, su carrera no conseguía avanzar. Finalmente no la abandonó y consiguió en 1976 el primer disco de platino del country con Wanted! The Outlaws, junto a sus compañeros del denominado outlaw country.



Su carrera esta vez sí que despegó y le llegarían posteriormente más discos de platino y el reconocimiento general por sus composiciones. Grabó más tarde varios singles de éxito como la espléndida versión de Always On My Mind que popularizara Elvis Presley o cantando To All the Girls I've Loved Before con Julio Iglesias que ayudó a impulsar la carrera de Julio por USA.



En esa misma década de los 80 formó junto a Johnny Cash, Waylon Jennings y Kris Kristofferson un grupo de country llamado The Highwaymen publicando 3 discos de bastante éxito.



Nelson es uno de los creadores junto a Neil Young y John Mellencamp del Farm Aid, un festival a favor de los granjeros que se lleva celebrando desde 1985. También ha tenido tiempo de participar como actor en alguna película y en series de televisión como Corrupción en Miami o Los Simpson. Grabó una emotiva y bonita versión de He was a friend of mine de Bob Dylan para la película Brokeback Mountain.

Con 75 años el cantante de las coletas pelirrojas sigue en activo y en buena forma. Este mismo año ha publicado un disco grabado en directo junto al famoso intérprete de jazz Wynton Marsalis, resultado de los 2 conciertos que ofrecieron a principios de año en Nueva York.



U2 pudo grabar la versión de Slow Dancing con el cantante para el que la habían compuesto. Fue en 1997 publicándose como cara-b del single If We God Will Send His Angels incluída en su disco Pop. Una canción sin artificios pero con una melodía y una sencillez que le hacen especial con la aportación personal de Willie Nelson, un músico comprometido y fiel a sus raíces, que continúa a su edad con una carrera que está al alcance de muy pocos.

domingo, 2 de noviembre de 2008

La Historia De La Guitarra

El pasado mes de octubre la BBC emitió un documental llamado The Story of the Guitar. En el documental aparecen entrevistados diferentes guitarristas que aportan sus testimonios y experiencias con su instrumento.
En los videos que os adjunto, The Edge, el guitarrista de U2 y 24º mejor guitarrista de todos los tiempos según la revista Rolling Stone, nos revela diferentes aspectos sobre sus "herramientas" de trabajo. Resulta interesante verle en un lugar fuera del escenario rodeado de sus guitarras contándonos aspectos desconocidos para todos nosotros.

En el primer vídeo podemos comprobar cómo un riff de guitarra puede sonar totalmente diferente si se le aplica un efecto. Where the streets have no name es una canción que no sonaría igual si no fuera por el eco.



En este otro nos presenta su primera guitarra, una Gibson Explorer con la que grabó los primeros temas del grupo. La sigue utilizando en directo para canciones como por ejemplo Beautiful Day de la que toca una parte o en el pasado Ultraviolet (Light my way) (qué gran canción).
También nos cuenta la anécdota del accidente que sufrió en un concierto en New York. En diciembre de 1984 durante la gira Unforgettable Fire tocaron en el Radio City Music Hall. En un momento del show, la gente se agolpó en el escenario y un encargado de seguridad empezó a pegar a un fan. Bono paró de cantar, paró el show y The Edge tiró su guitarra sufriendo un desperfecto el cual podemos comprobar en el vídeo.



En el último vídeo nos presenta su arsenal de guitarras. Entre ellas la Rickenbacker con la que toca Mysterious Ways. Esta canción tiene su pequeña historia relacionada con él mismo. En la gira ZooTv durante su interpretación salía una bailarina haciendo la danza del vientre. Esta bailarina llamada Morleigh Steinberg terminaría siendo (en segundas nupcias) su esposa.
También nos hace una interpretación de The Fly bastante curiosa ya que lo hace con una guitarra que a simple vista parece acústica.

lunes, 21 de julio de 2008

De mi primer no-concierto al último: Springsteen en Donosti

El 15 de julio de 1987 tocaba por primera vez en España el grupo irlandés U2.
Este concierto era uno más dentro del Joshua Tree Tour.


Aunque el cartel que lo anunciaba sólo incluía como teloneros a Pretenders y a UB40, también lo fue Big Audio Dynamite (del ex-Clash Mick Jones).
Esa noche fue especial por diferentes razones:
-por el número de gente que acudió al Santiago Bernabeú (unos hablan de cien mil, otros de ciento quince mil o incluso de 135.000). Y es que se vendieron más entradas que aforo disponible.
-el ambiente creado durante la actuación que hizo preguntarse en voz alta a Bono por qué no habían tocado antes allí.
-los gritos de "torero, torero, torero" del público después de que Bono trepara por la estructura metálica con una bandera blanca, y su posterior respuesta: "no soy el torero, soy el toro".
-porque tocaron por primera vez la cara-b "Spanish Eyes".
-por algo que en ese momento nadie podría imaginar: que pasarían 21 años y 2 días hasta que se volviese a organizar otro concierto de rock. Bruce Springsteen lo hizo el pasado 17 de julio.
-y porque fue la primera vez que sentí la necesidad de ir a ver a un grupo en directo, a pesar de que fuera a 400km de mi ciudad, que nadie de mi alrededor tenía esa misma intención y de que yo era un joven adolescente.

Fue mi primer no-concierto. Me quedé con las ganas de ir, aunque posteriormente me quité esa espina viendo a los irlandeses en 2 ocasiones y en la misma ciudad, Donosti. Primero en el velódromo en mayo de 1992, y después en agosto del 2005 en Anoeta.

Paul McGuinness (manager de U2), Bono y Bruce Springsteen en 1982


Pero esa fecha no se me ha quitado de mi cabeza desde entonces. Dio la casualidad (¿existen?) que el pasado martes se cumplían 21 años desde entonces y que esta vez sí iba a un concierto. Aunque no de U2 ni en el Bernabeú. A ver a Bruce Springsteen y en Anoeta.



En esta recopilación de crónicas y de diversos videos se puede llegar a tener una sensación cercana a lo que sucedió allí. Sólo añadiré que el estadounidense, que en septiembre cumplirá 59 años, hizo una primera parte de 2h y media seguidas y que no utiliza ni atril ni Prompter para las letras. Algunos con 20 años menos las pasan putas para recordar las suyas, y no tienen ni la tercera parte de discografía que él.

Por elegir un momento, este fue para mí uno de los mejores:

Incident on 57th street (parte 1)


Incident on 57th street (parte 2, atención al solo del de New Jersey)


Yo no soy un fan de Bruce, he crecido con su música y me gustan muchas de sus canciones pero no he traspasado la línea de ser un fan acérrimo. Quizá porque no lo soy, me gustan incluso discos que en su día sus más incondicionales (y fundamentalistas) fans criticaron sin piedad. Como por ejemplo "Tunnel Of Love" y por eso me encantó que comenzara con la canción que da título al album, o posteriormente con "Tougher than the rest", ambas apenas interpretadas por el Boss últimamente. O "Human Touch" o "Lucky Town" aunque de estos no interpretara ninguna.

Yo entiendo la música como un "activador de órganos y extremidades", y creo que "el Jefe" consigue con creces que lo sea. Sus canciones llegan al corazón, a las piernas, al cerebro, al estómago...e incluso a la entrepierna.

Por mencionar una muestra, he ido a bastantes conciertos en mi vida pero en ninguno he visto que el público salte y aplauda durante una canción de principio a fin. Esto se vivió en "American land" (penúltima del repertorio) cuando ya estaban a punto de cumplirse 3 horas de concierto. Lo que suele ser más habitual es que se haga al principio y durante el estribillo,etc pero no en la canción ENTERA!!

21 años después de quedarme en casa cuando hubiera querido estar en Madrid, disfruté de un sí-concierto y comprobé además, cuando ví por las pantallas que en las primeras filas había una niña a hombros de su padre, que los tiempos han cambiado.



Bonus track:
El domingo día 20 en Barcelona tocó una de mis favoritas y que fue la sorpresa del concierto porque no la tocaba hace mucho tiempo: I'm going down. Si lo llega a hacer en Donosti me caigo de espaldas.
Este no es el mejor video ni el sonido más perfecto pero da una sensación exacta del ambiente. Se puede apreciar por sus caras que los del escenario se lo pasaron igual o mejor que los que estaban abajo. El letrero luminoso tan original con el I'm going down se lo entregó una persona del público y quizá él fue el culpable de que la tocara.



Este video con mayor calidad


I'M GOIN'DOWN × Barcelona × 20-7 × Bruce Springsteen from Willem on Vimeo.

(en este video desde la tribuna se ve la panorámica y en este otro se ve cómo el guitarra Nils Lofgren hace gestos de que no se sabe la canción)