Mostrando entradas con la etiqueta Roberto Moso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roberto Moso. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de junio de 2010

Polvo diario


El lunes, rapapolvo.
El martes, ni te cases ni te empolves.
El miércoles, de ceniza en polvo.
El jueves, POLVO (presentación nuevo libro de Roberto Moso en la feria del libro de Bilbao, 11:30 AM).
El viernes, polvorosa.
El sábado, polvorón.
El domingo, hecho polvo.


domingo, 13 de diciembre de 2009

De vino y rosas a vinagre y cardos

El adelanto que hacía esta semana Roberto Moso desde su blog del contenido de su colaboración con el programa La Jungla Sonora de Radio Euskadi, me ha dado pie a pensar diferentes nombres que pasaron del éxito y la gloria, al olvido más absoluto. Como dice RM, he pensado en algo similar a "qué fue de?" tal o cual artista. Se podría hacer una lista interminable pero hoy me he acordado de los siguientes protagonistas:

Los primeros son Sanchis y Jocano, un grupo donostiarra que a mediados de los 80 no es que consiguieran el estrellato pero recuerdo que sonaron mucho en las radios de la época. Sobre todo me acuerdo de la canción que os adjunto a continuación, La Crónica de San Sebastián. Una visión de los jóvenes de aquellos años que vivían una realidad de la bella Easo menos edulcorada que la versión oficial. Después de este mini-éxito creo que sonó alguna cancion más que no consigo recordar y después nunca más se supo. La verdad es que su carrera prometía pero se quedaron en el camino. He conseguido dar con su página web (Sanchis y Jocano) y su discografía ha aumentado desde entonces de manera intermitente hasta el 2000. Parece que siguen dando algún conciertillo que otro en su ciudad en plan amateur.



Estos otros sí que fueron un pelotazo importante en los 70. Hot Chocolate tocó la fama con Sexy Thing. Curiosamente al productor no le convencía en su momento y decidió ponerla como cara-b del single Blue Night. Meses más tarde la remezcló y esta vez sí salió como sencillo, cosechando el rotundo éxito que ya conocemos. Era el año 1975 y por aquél entonces no sabían que iban a lograr un hito con ella. Es la única que ha estado en el top ten de las listas británicas en 3 décadas diferentes: en los 70, 80 y 90. En esta última la recordamos sobre todo por formar parte de la banda sonora de la espléndida película Full Monty. La trayectoria de los "Chocolate Caliente" se detuvo en 1983 y apenas se ha sabido de ellos. Por lo que he podido averiguar, el año pasado hicieron algunas actuaciones por Europa aunque no sé si el cantante sigue siendo el mismo porque ahora gasta trenzas y antes tenía la cocorota totalmente pelada. Por mucho que la oiga no deja de gustarme este Sexy Thing.




Otro fenómeno un tanto inexplicable fue el de la francesa Claude Fritsch-Mentrop que se escondía bajo el nombre de Desireless. Si una canción sonó en 1987 esa fue Voyage Voyage. Número 1 en casi toda Europa (España, Bélgica, Alemania, Dinamarca, Países Bajos...) salvo en Francia casualmente, que no pasó del segundo lugar. 2 años más tarde sacó su primer álbum titulado François, con el que tuvo una discreta posición (29) en su país. La maternidad de la cantante rompió su progresión y a pesar de haber vuelto esporádicamente nunca ha llegado a tener (ni a rozar) la popularidad de la que gozó a finales de los 80. En su último regreso a los escenarios la vocalista lucía una imagen muy alejada del cepillo en cresta de antaño. El año pasado volvió a la actualidad de la mano de la cantante belga Kate Ryan que hizo una versión de este megahit que todos sabemos.



Si hacemos un repaso a 1987 también podemos encontrar otra de las canciones que más se oyeron por las ondas radiofónicas durante mucho tiempo. Wonderful Life entró entre los diez primeros en muchas de las listas europeas. Pero esto sucedió curiosamente con la segunda reedición porque con la primera, en 1985, no pasó del puesto 72 en Inglaterra. El artífice del hit era Black, seudónimo de Colin Vearncombe, que tras pasar un difícil 1985, escribió esta irónica "Vida Maravillosa". Tras el estrellato, su notoriedad fue descendiendo paulatinamente con sus siguientes trabajos. A finales del siglo pasado (cómo suena eso!) dejó a un lado su apodo para publicar unos cuantos discos con su verdadero nombre. Aunque el último que ha salido el mercado durante este año, Water On Stone, sigue llevando la firma de Black.



El último ejemplo de hoy es un cantante que durante los 80 tuvo gran popularidad y multitud de números 1. El es Jimmy Sommerville, que primero con Bronski Beat y luego con Communards fue una de las caras que más se veían en los videos musicales de la época. Este último grupo se disolvió en 1988 en pleno apogeo de su fama. Posteriormente inició una carrera en solitario que nunca ha igualado lo cosechado con esas formaciones.





Para terminar os dejo con el audio de La Jungla Sonora en el que Roberto Moso habla de "sus olvidados".

1ªParte


2ª parte

jueves, 26 de noviembre de 2009

Zorionak Zarama

Después de 15 años sin descendencia Zarama ha tenido un nuevo hijo. ZORIONAK. No ha sido un descuido sino el resultado consecuente de haber decidido "ponerse a ello". Monica Bellucci también va a ser madre a los 45, así que por qué no? El último que procrearon fue en 1994 y le llamaron Binilo Bala. Al recién nacido le han puesto Zarama Zuzen! porque lo concibieron "en directo" delante de un montón de gente en la pasada Aste Nagusia de Bilbao. Fuera complejos. Los padres son más mayores pero también más sabios. Saben mejor que antes cómo desenvolverse en esas situaciones. Los escenarios son iguales pero no son lo mismo. Las fuerzas no les flaquean, el deseo es grande y las ganas, muchas. La concepción es todo un éxito. El cohete se pone en órbita. 3 meses ha durado el parto. Tiempo récord. Ya lo firmaban las parturientas. Hoy por la mañana lo han presentado en sociedad en la librería Elkar de Bilbao. El recién nacido pertenece a los Zarama del siglo XXI. El último de la saga y quizá el más deseado. ZORIONAK de nuevo a los padres (Roberto Moso, Tontxu Tabares, Javi Alvarez, Joseba Lafuente y Ernesto Alava). Ah, y también a la madre (José López Oiobarren más conocido como El Putre) que lo ha dado a luz de forma natural, sin epidural.

(Leer la noticia del nuevo disco del grupo vizcaíno Zarama. Lo podéis comprar directamente de la web de Elkar)

 Un ejemplo de lo que os podéis encontrar en ese CD-DVD titulado Zarama Zuzen!

martes, 24 de noviembre de 2009

Adelante, Avanti, Aurrera!

Estos Lone Star del video me recuerdan a los Storm de los que hablaba hace tiempo Roberto Moso. Ambos fueron precursores del rock hispano, recorriendo las salas de fiestas (como se llamaban antes a las discotecas) con esa música que a muchos les debía sonar a algo "extraterrestre". Sobre ese ambiente setentero por cierto escribió Roberto el capítulo Jaleo en el Salón de Baile, de su recomendable libro La Radio Encendida.

Lone Star llegaron a actuar junto a los Animals (de los que hicieron varias versiones) y tocaron incluso en un portaviones norteamericano llamado JFK. La siguiente canción, un canto a no dejarse vencer por las adversidades y no cejar en el empeño, suena a Deep Purple, a Led Zeppelin, a Hendrix.....Dice un comentarista en Youtube que el cantante (Pedro Gené) tiene cierto parecido a Bon Scott de AC/DC. ¿A tanto llega esa similitud?

ADELANTE

Dejadme que os cuente algo
del grupo LONE STAR
empezamos un dia
En una cava de jazz
Mucha gente cada noche
Poco dinero a ganar
Cuba-libres de ginebra
Y amigos de verdad

Un dia llegando a casa
Casi amaneció
Alguien me estaba esperando,
Tuve un pequeño sermón...
-Oye, vas por mal camino.
Si tal vez tengas razón,
Pero mi vida es la música
La llevo en el corazón
Seguimos avanzando
Tenemos ilusión
Yo seguiré cantando
Hasta que salga el sol
Ahora oidme todos
Jamás mireis atrás,
Hay que seguir marchando

Cada dia un poco más

Adelante.......
Seguimos avanzando
Tenemos ilusión
Yo seguiré cantando
Hasta que salga el sol
Ahora oidme todos
Jamás mireis atrás,
Hay que seguir marchando
Cada dia un poco más

Adelante......


jueves, 12 de noviembre de 2009

Zarama: nuevo disco, nuevos horizontes

Tras 15 años de paréntesis discográfico, el próximo disco de Zarama está ya al caer. A finales de este mes de noviembre saldrá a la venta un CD en directo con canciones recopiladas de su Birziklatuaren Bira (gira reciclada) y un DVD del concierto de la pasada Aste Nagusia bilbaína. Este último parece que ha originado algún que otro problema. Los derechos de autor de algunas imágenes proyectadas en esa actuación (obras pictóricas de Goya, etc) han provocado que el DVD no lo recoja íntegramente y al mismo tiempo también ha causado un pequeño contratiempo ya que su diseño gráfico estaba ya preparado y se ha tenido que volver a replantear. En cualquier caso, no ha sufrido retrasos y la publicación sigue su curso.



Ese directo de fiestas de Bilbao fue un buen concierto. Lo pasé muy bien. El despliegue de recursos escénicos lo hizo más completo y atractivo para el espectador. Es un buen ejemplo de que Zarama siguen en forma después de tantos años. Pero tal vez después de verles disfrutando tanto sobre el escenario en el último concierto que han dado hasta la fecha (el pasado 31 de octubre en la sala Jimmy Jazz de Vitoria), me queda la sensación de que en un recinto más pequeño se sienten más a gusto. Las mayores dimensiones de Abandoibarra no propiciaban la cercanía y "familiaridad" que se vivió en Gazteiz. Es posible que aquel día de agosto la responsabilidad de que la grabación saliera perfecta no propiciara iguales momentos. O que son más ellos mismos en un lugar donde pueden ver la cara del público. Esa magia especial que suelen apelar todos los grupos. En cualquier caso, la confianza en sus propias posibilidades está al margen de dimensiones y tamaños porque disponen de un repertorio con buenas canciones y lo saben desplegar con acierto y precisión.



Una vez que se publique este último trabajo suyo y que pase la correspondiente gira de presentación, entiendo que el grupo tendrá que despejar su futuro. Después de tanto tiempo de inactividad y matado el gusanillo del regreso, no veo factible que sigan actuando con las mismas canciones de siempre año tras año. Supongo que este formato tiene un recorrido concreto y no se puede estirar eternamente. Llegará el momento de abordar un período con material nuevo para no convertirse en una banda que interpreta sus grandes éxitos una y otra vez (aunque esto mismo lo hagan los Rolling Stones)...o decidan disolverse de nuevo. Sea cual sea la decisión que tomen, el buen sabor de boca va a quedar plasmado en este CD-DVD que es un fiel y brillante reflejo de lo que son capaces Roberto Moso a las voces, Javi Alvarez al bajo, Joseba Lafuente a los teclados, Ernesto Alava a la batería y Tontxu Tabares a la guitarra.

Volví a esa sala en la que vi a Bunbury en su gira Flamingos en 2002 (cuando era el Azkena) y con eso de que ahora se llama Jimmy Jazz (como una canción de los Clash), me vino a la cabeza la sintonía temática que tienen ciertas canciones de los británicos con las de Zarama. La policía en la espalda día tras día de Police On My Back, que es de Eddie Grant, transmite un clima similar que la manifa callejera que describe Bihotzak Sutan. O la crítica al alistamiento obligatorio en el ejército norteamericano de The Call Up combina perfectamente con la antimilitarista Guda eta Pakea. ¿No os parece?.








lunes, 24 de agosto de 2009

Vacaciones De Verano

Ya me ha llegado el día X. Ese fatal día de la vuelta al trabajo después de las vacaciones. Parecía lejano cuando un mes antes hacía el camino a la inversa. El tópico de que pasan rápido y que lo bueno termina pronto, conmigo se cumple al 100%. Por qué? Por qué se han acabado? me pregunto amargamente y de forma lastimera. Sólo me falta aullar como un lobo por la noche, como esos que veía de pequeño en el programa de Félix Rodríguez de la Fuente y que tanto pavor me daban.

Empezaba allá por finales de julio con un intensísimo y espectacular concierto del Boss (más Boss que nunca) Bruce Springsteen en San Mamés. Continuaba con una inolvidable estancia en el Baix Empordá de Girona. Inolvidable por su costa, por su paisaje, por sus pueblos y por la especial amabilidad de la familia del hotel en el que nos alojamos. Seguía por una ciudad europea de postal como Praga, con sus puentes sobre el imponente río Moldava (Vltava en checo), su reloj astronómico multitudinariamente fotografiado, su "Lado Pequeño" y la ciudad vieja, sus colinas, su cerveza (en especial la negra elaborada por la cervecería con solera U Flecku) y la casa veraniega de Mozart.

Y terminaba en casa, en la Aste Nagusia de Bilbao. Me hubiera gustado ver más conciertos que los que vi de Zarama, Fanfare Ciorcalia sugerido por Roberto Moso, (no te mortifiques) y Los Secretos, pero como suele ocurrir hay circunstancias que me lo impidieron. Salir con mi pareja y amigos/as y los citados conciertos fue lo mejor. El resto me sobra. Los guarros, los babosos, el mal olor, el descontrol y la licencia, que no comparto, de que todo está permitido en fiestas ocupa la parte negativa. Bueno, hay una más.
Las inaguantables canciones que hay que soportar año tras año. Este año le he cogido manía a una, que aunque no está de actualidad no sé por qué no he parado de oirla. Y para más cojones es de una película de Disney. Es esa que no para de decir Chihuahua. Recuerdo especialmente otra hace ya muchos años, en las fiestas del año 88, que acabé odiándola y que desde entonces no la aguanto. Es la que cantaba Eddy Grant a favor de Johannesburgo y se llamaba Gimme Hope Joanna. La que se gana la palma de todas es la que es santo y seña de las fiestas, la canción de Marijaia de Kepa Junkera. Dios, qué suplicio. Cada vez que veo llegar agosto y la semana grande, me echo a temblar sólo de pensar que la tengo que escuchar hasta en la sopa. Y lo cojonudo es que cuando la ponen en las txosnas la gente despierta de su letargo y se ponen a bailarla con inusitada alegría. Me produce urticaria la canción pero también la Marijaia en sí. Quién fue el diseñador de semejante espectro? Quería provocar pesadillas a los niños? Lo hizo en colaboración con una Agatha Ruiz de la Prada colgada de LSD?

La verdad es que no tengo suerte con las canciones de Kepa Junkera. Porque las que hizo para ese sacacuartos del Athletic Bihotzez tampoco le van a la zaga. La que compuso él sólo Harrobiaz Harro sigue la misma tónica plasta de las anteriores pero la que hace junto al "cantautor" Tontxu es el culmen de la horterada. El Aurrera Aurrera Athletic parece una mezcla de Xuxa con Torrebruno. Me imagino que la letra es obra de Tontxu. No comment. Que le pongan un sillón en la RAE.

Aquí os dejo la puntual Badator Marijaia que todos los años tenemos que sufrir en fiestas. Ayer terminaron y dicen que ya falta menos para las del año que viene. Nooooooooooooooooooo.

martes, 28 de abril de 2009

Entrevista Con Roberto Moso Sobre la Vuelta De Zarama

Zarama, el grupo de Santurtzi pionero en hacer rock en euskera allá por finales de los 70-principios de los 80, anunció en febrero que volvía a los escenarios. El primer concierto de su retorno fue el pasado 18 de abril en Bermeo. Roberto Moso, su cantante y fundador, ha tenido de nuevo la amabilidad de responder via correo electrónico a mis preguntas sobre esta vuelta. En la entrevista nos explica las razones que han motivado esta decisión, así como los preparativos del directo y las sensaciones que ha tenido tras la primera actuación después de 14 años. También nos desvela quién es el autor del nombre de la gira cuyo nombre me resulta familiar aunque no acabo de caer quién es realmente, quizá alguno de vosotros lo sepa y me pueda ayudar.
Este jueves día 30 tocan en el Kafe Antzokia de Bilbao y me cuenta el propio Roberto que las entradas ya están agotadas. Para los que no os queréis quedar sin verles podéis consultar su myspace en el que ya se han añadido más fechas. Seguro que los que tengan la ocasión de estar en uno de sus conciertos no salen defraudados. Gracias a Roberto Moso por su accesibilidad y simpatía y suerte a Zarama en su vuelta a los escenarios.


¿Cómo se ha gestado la vuelta de Zarama? ¿Cuáles han sido las circunstancias que han hecho que tomarais la decisión de juntaros de nuevo después de 14 años?

Roberto Moso: Ha sido tan sencillo como que nos tiraron los tejos para hacer un bolo en condiciones y eso hizo que nos lo planteáramos por primera vez en serio después de tantos años. Hubo sus mas y sus menos porque parte de la familia ZARAMA estaba en el exilio, pero finalmente nos pusimos a ensayar. Los acontecimientos se precipitaron cuando , tras una conversación informal, los de Las Tour International nos propusieron trabajar con ellos.

Habéis anunciado una serie de conciertos hasta el momento. ¿Tenéis intención de hacer más fechas?

R.M: Tenemos intención de trabajar en buenas condiciones mientras dure la onda expansiva... Tampoco podemos aceptar todas las fechas que salgan porque no queremos quemarnos. Ante todo ha de ser algo estimulante y divertido.

¿Cómo están siendo las sesiones de ensayos? ¿Cómo lo lleváis después de la "inactividad"?

R.M: Están yendo muy bien. Ten en cuenta que básicamente se trata de recordar canciones que nos gustan y darles un toque nuevo, porque estamos a falta de una guitarra. “Reinventar” es un trabajo agradable y creativo. Sacar canciones en cambio requiere más tensión y más discusiones. Son necesarias, pero no estamos en eso.

La gira la habéis llamado "Zarama Birziklatuaren Bira" (Gira de la Basura Reciclada). ¿En directo las canciones pasarán también el reciclaje del siglo XXI?

R.M: La gira se llama así por idea de Rafa Martinez, alias “El Conde de Montecristo” , no se si te suena. En directo las canciones pasarán el reciclaje del siglo XXII, por lo menos...qué te voy a decir yo...

El pasado sábado 18 iniciasteis en Bermeo el primero de vuestros conciertos de regreso. Cuál fue la sensación que le quedó al grupo cuando llegó al camerino?

R.M: Satisfacción, ganas de mejorar algunas cosas. En mi caso también fue un alivio comprobar que llegaba al final de la actuación bien de fuerzas, tenía mis dudas después de tantos años...

Qué nos puedes adelantar de cómo serán esos conciertos. ¿Con qué repertorio de canciones estáis trabajando? ¿Habrá versiones? ¿Alguna canción inédita o alguna sorpresa?

R.M: A medida que vayan pasando las fechas iremos incluyendo más sorpresas, pero en principio nuestra intención se centra en presentar sobre el escenario a unos ZARAMA en plena forma y con todos sus “clásicos”. Eso sí, también incluiremos canciones no tan conocidas y que creemos, merecen mejor suerte de la que tuvieron (Biharamona, Edan Ase Arte, Euritan...)

¿Cuál va a ser la formación de la banda en directo?

R.M: Tontxu Tabares: Gita

Javi Alvarez: Bajo.

Ernesto Alava: Bateria

Joseba Lafuente: Teclas

NinaHagen Moso: Voz


¿Cómo está siendo la reacción de los medios, del público, etc después de vuestro anuncio?

R.M: En general la veo muy buena y se notan ganas de vernos. Bermeo se petó y para el Antzoki no quedan entradas. Voy a perder amigos a cuenta de eso...

¿Y la reacción de propios (familiares, amigos,etc) y extraños (seguidores, no seguidores...)?

R.M: Bueno, eso es otra cosa. A los extraños no los controlo, entre lo “familiares” hay de todo. En general les gusta verme a gusto pero se preocupan de que pueda ser demasiada carga...

¿Tenéis idea de publicar algún CD o DVD de la gira?

R.M: En principio vamos a publicar un disco con tres canciones “recicladas”, luego ya veremos.

¿Este retorno tiene fecha de caducidad y cuando termine el último concierto "cada mochuelo a su olivo" o le queréis dar continuidad?

R.M: En principio estamos en la opción A... si la gira termina en New York o así...pues ya veremos...


(Una de las canciones que podréis oir en directo y que para mi es una de las mejores del grupo, con una excelente letra)

domingo, 9 de noviembre de 2008

ROBERTO MOSO: "Flores En La Basura podría ser una película cojonuda"

Aquí tenéis la continuación a la entrevista con Roberto Moso que publiqué hace unos días. Si en la anterior fue la musical, en esta nos centramos en su faceta literaria. Roberto nos cuenta en esta interesantísima segunda parte que Flores en la basura es el libro del que ha quedado más satisfecho y del que se podría hacer una buena película. Tiene en mente algún proyecto más que interesante como un libro sobre los recorridos de algunas de las grandes canciones o como otro de microrelatos y que yo desde aquí le animo a realizarlos.

¿De qué músico o grupo de cualquier época y lugar te gustaría escribir su biografía?

A mí me gustan más las autobiografías que las biografías. En cierto modo algo de eso hice con el FLORES EN LA BASURA. Más que los personajes, me interesan sus obras y en ese sentido me gustaría escribir (si saco tiempo de algún lado quizá lo haga) un libro sobre canciones, más en concreto sobre los alucinantes recorridos de algunas de las grandes canciones que conocemos.


 Tu afición a escribir es previa a tu faceta de letrista en Zarama o ésta a su vez la potenció?

Sí, antes de ZARAMA yo escribía mis cosas en cuadernos que aún conservo y de hecho, antes de que existiera el grupo ya publiqué en varias revistas y fancines, ERE y MUSKARIA entre otras...
 
Desde "Cuentos y Susedidos Bastos" (el primero) hasta "La Radio Encendida" (el último) han pasado 14 años. Qué similitudes y diferencias encuentras entre ellos?

Cuentos y Susedidos Bastos tiene el ardor guerrero de la juventud y refleja en muchos aspectos el clima de los Ochenta. El FLORES pretende reflejar la vivencia interna del rock&roll de “infantería”, ese del que tan poco se sabe en realidad. Es el más trabajado y el que más satisfacciones me ha dado (también algún disgustillo). LA RADIO ENCENDIDA sigue la estela del primero pero con más años, más experiencias y más que contar. Otra cosa es que pueda pasarme lo que a Itoiz con el Lau Teilatu: la frescura de los comienzos es algo que no se puede sacar de una chistera: la tienes o no la tienes. 
 
De cuál de los tres libros has acabado más satisfecho con su resultado?

Si tengo que escoger me quedo con el FLORES, pero sin desmerecer a los demás.

De La chica de la terminal, uno de los relatos de "Cuentos y susedidos bastos", se basó un cortometraje que obtuvo diferentes premios. A qué cuentos (o libros) tuyos crees también que su historia podría realizarse en el plano cinematográfico?

Me alegro que me haga esa pregunta. Te hablaré de dos: el cuento “Concierto para Piano y Olas” lo veo muy cinematográfico en plan Lars Von Trier. Si cayera en las manos adecuadas podría funcionar muy bien. Por otro lado, el FLORES EN LA BASURA podría ser una película cojonuda, pero aquí haría falta mas presupuesto.

Supongo que el no dedicarte en exclusiva a escribir dificulta mucho la frecuencia de tus publicaciones. Cómo intentas superar ese obstáculo?  Tu blog por la inmediatez de internet puede ser un ejemplo de paliar ese hueco?

No me dedico en exclusiva a escribir libros. Pero, en contra de lo que pueda pensarse, trabajar en la radio supone escribir bastante todos lo días. Elaboro guiones de humor, preparo a diario entrevistas y reportajes, hago microrelatos en Pompas de Papel y sí, después escribo en el Blog, aprovechando a veces cosas que hago para la radio. Ahora mismo con el Blog estoy en plena luna de miel. 

Con "Flores en la basura" haces un repaso a los años de Zarama. Es una mirada en general en clave positiva y en tono de humor. Echar la vista atrás tuvo para tí un sentimiento agridulce por los tiempos (o las personas) que no volverán, o fue gratificante en cualquier caso?

Es más lo positivo que lo negativo y con la distancia, además, tiendes a diluir los malos rollos.


En "La Radio Encendida" tiras de ficción tanto por separado como mezclado con la realidad para construir diferentes relatos. Te es más fácil recurrir a lo ficticio para abordar ciertos temas o es simplemente otro recurso más?

Es un tema complejo. En el momento en el que el bolígrafo se posa en el papel, comienza la ficción, por muy autobiográfico que te pretendas poner. Es algo que me decían a menudo en el “Taller de Literatura” de la Universidad. Sin embargo, tan verdad es eso como lo contrario: Por mucha ficción que escribas, por muchas historias de Elfos o marcianos que imagines... te acabas, de alguna forma, retratando...

Como lector, qué buscas o qué le pides a un libro?

En eso no soy nada original: busco que me enganche, que me sitúe en territorios interesantes, que enriquezca mis conocimientos... en general me gustan los que saben manejar el humor, aunque sea un humor amargo y me duermo con la novela “histórica” y con la mayoría de los Best-sellers 
 
Han cambiado tus gustos literarios desde que publicaste tu primer libro? cuáles son hoy en día tus escritores preferidos?

A diferencia de lo que me ocurre con la música, en literatura mis cambios son lentos. Te suelto a bote pronto algunos que gustan: Nick Hornby, Juanjo Millás, Jaime Baily, Arantza Urretabizkaia, Vazquez Montalbán, Pedro Ugarte, Tomas Mann, Joanna Trollope, Chuck Klustermann, Ignacio Aldecoa, Miguel Delibes, Javier Marías, Susan Masino... otros me han gustado pero llevan tiempo sin sacar nada que me convenza: Muñoz Molina ,Mañas, Atxaga ... 
 
Tienes a corto plazo la intención de publicar un nuevo libro?

Ahora mismo le doy vueltas a la posibilidad de publicar los microrelatos que hago para “Pompas de Papel” y para el blog ZARAMATIMES, también sueño con el libro de las canciones y con sacar tiempo para hacer una novela de ficción.

martes, 4 de noviembre de 2008

MobuzzTV y su campaña de supervivencia

Justo cuando desde Zaramatimes se hace eco Roberto Moso de los sorprendentes y a la vez positivos datos de la iniciativa de Radiohead con la descarga de su último disco, me entero de los problemas de financiación de un proyecto gratuito de televisión online que sigo con asiduidad y que es Mobuzz TV.

La noticia se ha difundido rápidamente por internet. Mobuzz TV ha hecho público que no puede seguir emitiendo porque no tiene financiación. Javier Capitán, el conocido periodista, forma parte de su equipo y explica en su blog las causas del problema y la iniciativa que han decidido llamar Salvar Mobuzz. Esta consiste en pedir donativos a los internautas que quieran apoyar la continuidad de su proyecto. Capitán la titula como marketing vital. Desde error500 se hacen eco también de la noticia, vinculándola además con la del grupo de Thom Yorke, El pagar por algo que se pude conseguir gratis lo han denominado economía del afecto.

Si justo coincide ahora en que existe un debate sobre el acierto de la alternativa promovida por Radiohead, se nos presenta otra oportunidad para analizar su éxito o su fracaso. Y claro está, también de participar o no en dicha financiación.

Yo desde hace bastante tiempo estaba suscrito a sus 3 podscast: la Dosis Diaria (sobre noticias tecnológicas), el NOticiero (informativo sarcástico) y el Punto Gilton (sobre celebridades). Me resultan entretenidos, con buen sentido del humor, profesionales con talento, con un punto de "tocapelotas", y a la vez me mantienen informado.

Aquí podéis ver el video que han elaborado los del equipo de Mobuzz TV.

jueves, 16 de octubre de 2008

ROBERTO MOSO: "En Zarama las decisiones importantes siempre las tomamos en colectivo"

Esta es la primera parte de una entrevista que he tenido el gusto de hacer a Roberto Moso, el que fuera cantante de Zarama, autor también de 3 libros ("Cuentos y Susedidos Bastos", Flores en la basura y La Radio Encendida) y conocido profesional de Radio Euskadi. Hace unas semanas se me ocurrió proponerle que cambiara el papel de entrevistador por entrevistado y él con su habitual accesibilidad respondió afirmativamente a mi propuesta. En esta entrega repasamos su etapa musical en Zarama. En la siguiente abordaremos su faceta como escritor. Para que os situéis la fórmula consistió en un cuestionario que le envié por correo electrónico y en el que Roberto escribe estas respuestas tal cual podéis leer.

Con la perspectiva que da el paso del tiempo, de qué aspectos (musicales, personales, sociales, etc) , que en su momento pudieron pasarte desapercibidos en la etapa de Zarama, has sido consciente posteriormente?
En todas las etapas de mi vida me habré perdido algo, que duda cabe, de todos modos no creo que ni en esa ni en otras yo haya sido especialmente cerradito. También es cierto que muchas corrientes o artistas que me han interesado, los he pillado a toro pasado (no se puede ser siempre super cool): Descubrí a toro pasado a Ruben Blades, a los AC DC de Bon Scott y a la Copla, que consideraba cosa de Lauren Postigo y así. Ahora hasta disfruto sinceramente con algunas árias de ópera...

Es bastante habitual en el mundo del rock que los grupos se separen por desavenencias entre sus miembros. En vuestro caso el final fue premeditado ya que os disolvisteis por creer agotado el proyecto del grupo pero sin diferencias personales significativas. Cuál crees que fue la clave o los factores para manteneros unidos hasta el final?
El asunto de la pasta siempre fue transparente y buscando la equidad. Recientemente lei una entrevista con Malcon Young (AC/DC) donde decía que su grupo era tan longevo porque todos cobraban lo mismo. Partiendo de esa base lo demás funciona bien, aunque haya mosqueos y hasta enganchadas puntuales. Además las decisiones importantes siempre las tomamos en colectivo. Si te fijas, somos de las pocas bandas que firman la mayoría de sus canciones “todos a una”.

Como letrista de la mayoría de las canciones, la temática de tus letras es diversa (social, política, festiva, etc). El proceso era una necesidad interior de expresión que salía "sin controlar"  o en algunos casos era algo más pensado y razonado previamente? Existió autocensura por tu parte para no escribir sobre algunos temas?
La espontaneidad puede existir en el momento en el que un tema o un estado de ánimo te arrastra al papel, y eso ocurría algunas veces. En la mayor parte de los casos las letras eran pensadas meticulosamente, después de darle vueltas y vueltas. ¿Censura? A veces algunos tratamientos de ciertos temas eran controvertidos. Si algún miembro de la banda juzgaba que tal o cual frase era ofensiva, o cutre o reaccionaria. O simplemente mala, pues , tras unas cuantos gritos se votaba y punto.

Qué canciones en el momento de componerlas os dieron mayor satisfacción?
Aquellas que nos sirvieron para ligar... ¡uhy!, no, perdona. Las que más orgulloso te hacen sentir son aquellas que notas que no decaen fácilmente con el paso del tiempo... (Bihotzak Sutan, Bidea Eratzen, Iñaki...) La creación de Bildur Naiz fue muy especial. Era la primera vez que nos sentíamos un grupo, con personalidad propia, funcionando como un solo organismo. Fue el descubrimiento de la magia, nos sentimos como “en trance”. Una experiencia inolvidable.

En cuántas etapas dividirías la trayectoria del grupo y cuál crees que fue su evolución?
Hubo una primera etapa de mucha espontaneidad, ilusión y lucha, que podríamos concluir con el primer disco. Luego, con la entrada de Tontxu vino la época más currada, más madura, más activa y musicalmente muy prolífica (segundo y tercer elepé). Luego vendría nuestra etapa más abierta y quizás, más pop-rockera, con la integración de Joseba Lafuente a las teclas.
 
Qué crees que aportó Zarama al panorama musical en el que os tocó moveros?
Esa cosas no se pueden valorar honestamente desde dentro, pero puestos a decir, quizá fuimos los primeros en usar el euskera para hablar de temas 100% urbanos. También aportamos algunos buenos títulos al cancionero euskaldun.

¿Qué críticas negativas tuvisteis y que ahora desde fuera crees que fueron acertadas y viceversa?
Siempre adolecimos de un exceso de amateurismo. Fuimos desesperantes para ténicos, iluminadores y compañeros de cartel. A todos ellos les pido disculpas. También se cuestionó nuestra credibilidad como grupo euskaldun por ser de Santurtzi. El tiempo nos va dando la razón. Ahora a nadie le extraña eso.

Aun teniendo una trayectoria larga en el tiempo, qué cosas piensas que os quedaron por hacer que fueran factibles?
Al no ser profesionales, salimos muy poco de Euskadi, eso fue un fallo evidente.

Siempre has mantenido una inquietud al margen de lo musical, con fanzines, literatura, cine, teatro, etc. Cómo alimentaron esos otros mundos a tu faceta como músico y letrista?
Los fanzines lo alimentaron de forma literal, ya que los publicábamos para sacar dinero para el grupo. El teatro fue una faceta previa que me aportó soltura sobre el escenario. La literatura es parte consubstancial de la historia. Todas las vivencias contribuyen a alimentar un grupo, especialmente las vividas en primera persona. Nuestra relación con el cine fue escasa pero muy divertida. ¡Imanol Uribe y Xavier Agirresarobe trabajando para nosotros!.

En un ejercicio de ficción, qué diría el Roberto Moso de los inicios en Zarama si le hubieran dicho todo lo que iba a vivir posteriormente con el grupo?
Pues diría: “No Jodas, ¡qué de puta madre!”...esa es la verdad.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Frases y plagios

Coincidiendo con el estreno del nuevo single de Bunbury "El hombre delgado que no flaqueará jamás", ha surgido una polémica por un supuesto plagio al poeta Pedro Casariego.

Se le acusa de que, además de copiar el título de la canción, ha utilizado un verso y una frase del poeta madrileño. Su familia ya ha declarado su malestar ya que por lo menos esperaba una cita a su obra.

Visto el revuelo que se ha montado, el cantante zaragozano ha emitido un comunicado diciendo que no se puede considerar plagio a incluir dos frases en una canción de seis estrofas.

Además de todo lo anterior, comentando con Roberto Moso en una de sus entradas, me ponía sobre la pista de que se había producido otro supuesto plagio en la misma canción, esta vez con el poeta y filólogo Joseba Sarrionandia. La estrofa señalada es la siguiente:

"El cantante se siente como en su casa en cualquier escenario de la ciudad
En aquella patria la que llaman lejos, allí me podréis buscar,
Donde se cruzan un siglo y un segundo, ¡y haya algo que cantar!
Soy el hombre delgado que no flaqueará jamás…"

Y en un poema en euskera el autor decía esto:
"En aquella patria que llaman lejos donde se cruzan un segundo y el siglo"

Soy fan de Bunbury desde sus tiempos de Héroes del Silencio. Aunque su último disco me dejó un poco frío y de lo que he podido oir del nuevo me genera ciertas reservas, admito que mi opinión está influenciada por ser fan. Teniendo en cuenta esto y tratando de ser lo más objetivo posible, os diré que me parece bastante feo esta copia de esos textos. También es cierto que desde que militaba en el grupo aragonés ha incluído frases de poetas, desde Baudelaire a Neruda pasando por Benedetti, pero no parece que sea lo más genuino fusilar frases ajenas que están registradas.

Aunque no lo tengo muy claro y tengo mis dudas, añadiré que si la definición de plagio es copiar en lo sustancial una obra ajena, entonces tal vez habría que modificarla porque para mí no lo es. Porque me da la sensación que es algo parecido a lo que sucede cuando se comete o una falta o un delito. La primera acarrea un castigo leve y el segundo una pena mayor. Y en este caso para mi Bunbury ha cometido un falta. ¿Qué opinión tenéis vosotros?

¿Y qué sucede cuando uno se autoplagia a sí mismo? Pues por ejemplo el resultado es una canción con música original y nueva pero con una letra que es un "collage" de otras del mismo grupo, Nacha Pop. Se llama "Frases", la compuso Antonio Vega y salió publicada en la cara B del single "Grité una noche" en 1985. A ver si conseguís descifrar cuáles son las canciones que aparecen en la letra.



Frases

frases
frases

No puedes mirar
mi sonrisa sin temblar
esa es mi trampa al jugar
es la sonrisa de ganar
aun no me conoces...frases
frases

Estoy fundiendo la luz
la luz de cruce al anochecer
si yo no pude parar
fue porque todo
volvio a empezar
aun no me conoces
ahora ya es tarde para regresar
hey busco lo que hace
que te pueda amar
tan solo hay algo que funciona mal
hey la radio se resiste a sonar
persigo una ilusion pequeña
a donde quiera llegar
gafas oscuras que protegen
del frio solar

frases

cuando la noche decae
sabes que tu no necesitas mas

sonido de la ciudad
grabado en pistas y sin mezclar
no...aun no me conoces
hace cien años que te vi marchar
tu no lo sabes
te observo sin parar
antes de que salga el sol
quiero volver a estar mejor
poder bañarme en tu distorsion
ahora ya es tarde para regresar
hey tu dime donde quieres entrar
tan solo hay algo que funciona mal
hey la radio se resiste a sonar

ahora ya es tarde para regresar
busco lo que hace
que te pueda amar
tan solo hay algo que funciona mal
hey la radio se resiste a sonar

miércoles, 5 de marzo de 2008

Corazones ardiendo

Un poco de energía en estos tiempos de tibieza en el corazón.

Zarama, grupo vasco de Santurtzi, cantaba en los 80 "Bihotzak sutan". En el vídeo vemos imágenes que no están tan lejanas como parecen. La canción describe con acierto el ambiente que se producía en las constantes manifestaciones que había en esa época.





ZARAMA

"Bihotzak Sutan"
Dena ongi dabil (Elkar). 1987

Bihotzak daude sutan
Gauez larunbatean
Giro benetan bero alde zaharrean
Ekaitza lehertzear dago, inguruan

Odola arin zainetan
Aire kargatupean
San Mamesetik etorritako baska
Kalean dago ohiuka

Neska mutilak, ke artean
Edaten dituzte orduak
Trago haundika
Trago haundika

Ez galtzeko denborarik
Bizirik sentitu nahirik
Jende artean
Jende artean

Manifa hasi baino lehen agertu
Eta irteeretan kokatu egin dira
Tabernetan sartu dira ostiaka
Norbaitek nahi izan du
Beldurra zabaltzea inguruan

Ekaitzarekin batera
Kalean etengabean
Guda hasten da
Guda hasten da

Baska guztiak dira bat
Erantzun bat ematean
Borroka benetan bero
Orain bihotzak inoiz baino gehiago
Daude sutan


Traducción (gracias por su inestimable ayuda a Roberto Moso, autor de la letra)

Arden los corazones
en el sábado por la noche
ambiente caliente en el casco viejo
la tormenta a punto de empezar alrededor.

La sangre ligera en las venas
bajo el aire cargado
la "baska" venida desde San Mamés
anda gritando en la calle.

Chicos y chicas entre humo
beben las horas
a grandes tragos.

No hay tiempo que perder
ansia de sentirse vivos
entre la gente.

Antes de empezar la "manifa" se han presentado
y se han colocado en las salidas
han entrado a hostias en las tabernas
Alguien ha querido sembrar
el miedo en los alrededores.

A una con la tormenta
en la calle sin parar
la guerra ha empezado.

Toda la "baska" son uno
para dar una respuesta
lucha caliente de verdad
ahora más que nunca los corazones
están ardiendo.